.
OBJETOS SAGRADOS USADOS EN LA MISA
ACETRE. Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas.
El agua se recoge del acetre y se dispersa con el HISOPO.
CALIZ.
Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz es el vaso sagrado
por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima
de Cristo.
COPÓN.
Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias empleadas en las misas. En la actualidad los copones
suelen ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.
CORPORAL
Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone la patena
y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta
la fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo. Debe
de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una pequeña cruz.
CUSTODIA.
Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver para la adoración. También se
le llama ostensorium: mostrar. Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente
alrededor de la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.

INCENSARIO
Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.
NAVETA
Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza en las
ceremonias.
PALIA
Lienzo para cubrir el cáliz.
PATENA.
Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el
cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la Santa Misa.
PURIFICADOR.
Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.
VELO HUMERAL.
Paño que cubre los hombros del
ministro cuando lleva el Santísimo Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.
VINAJERAS. Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa. Generalmente son de
cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica
bien sellada) siempre y cuando puedan dignamente contener los líquidos.
LAVAMANOS.
Se usa para lavar las manos del celebrante antes de consagrar el Pan y el Vino.
|
 |
|
 |
|
 |
|
 |
 |
VESTIMENTAS SACERDOTALES
Desde tiempos de la Iglesia primitiva se han utilizado ciertas vestimentas
para las celebraciónes y tienen un significado particular. Reciben una bendición que los aparta para siempre del uso
vulgar.

ALBA: Es como la sotana pero de color blanco, se
ciñe con el cíngulo y se utiliza durante las celebraciones, es símbolo de la pureza del alma, es la
pieza litúrgica mas antigua

CINGULO: El cordón o cinto con que se ciñe
el alba. Significa la castidad

ESTOLA: Es una banda de tela que el sacerdote se pone sobre el cuello. Es el símbolo
mas representativo del sacerdocio cristiano, también indica la inmortalidad y la inocencia recuperada. La Iglesia la adopta
desde poco antes del S. VII.
CASULLA: Pieza de tela
como escapulario pero mas amplio que deja los brazos en libertad. En otro tiempo era una capa que caía hasta los pies, de
allí su nombre. Se usa solo en la Santa Misa y de ordinario lleva estampados emblemas litúrgicos o la imagén de Cristo.
LOS COLORES: nos indican el tiempo o la celebración que vive y siente
la Iglesia, son:
- Verde: Indica
la esperanza y el reposo que gozaremos en la otra vida, se emplea en el tiempo llamado Ordinario.
- Blanco:
Emblema de la pureza, se utiliza unicamente en las fiestas de Ntro. Señor, de la Virgen y de santos no mártires. Puede ser
sustituído por el Dorado
- Rojo: Es la sangre y el fuego, esta reservado para
las siguientes fiestas: Pentécostes, la fiestas que tienen por objeto La Cruz o los misterios de la Pasión de Cristo,
las Fiestas de los Apóstoles y de los mártires.
- Morado/ Rosa: (Cuaresma): La penitencia es su significado. (Adviento): La espera. Se usa en el
Adviento y Cuaresma.
| |
|